Saber Andino

Compartir

Share on facebook
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email
Share on linkedin

Principio de Reciprocidad

Un día, cuando estaba en Atacama, luego de pasar varios días en Uyuni, sufrí una lesión en el labio inferior por no protegerme del sol, no dolía mucho pero sí incomodaba, sobre todo al comer o incluso al hablar, pensé que se curaría solo, pero los días pasaban y la herida no mejoraba.

Estaba alojado en el hostel junto a un español y una francesa, a quienes conocí en el tour de Uyuni, con ellos desarrollé una bonita amistad, a pesar de que solo fueron pocos días en su compañía, se sentía esa vibra de ayudarnos mutuamente.

Un día que ellos fuero a un tour, yo me encontraba alistando algunas cosas en mi habitación, un compañero brasileño que también se alojaba ahí, me comentó que él tenía una crema para curar ése tipo de heridas, me indicó que vaya a recoger el medicamento a un taller cercano en el que se encontraba trabajando como artesano. 

Esta muestra de solidaridad me sorprendió gratamente, recuerdo que me mostró las artesanías que él mismo tallaba, sus herramientas y técnicas, creo que fue mi primer contacto con un viajero-artesano, en lo que iba de mi viaje.

Al día siguiente, ya mucho mejor luego de aplicarme el medicamento, hicimos un tour improvisado a los alrededores desérticos de Atacama, junto con mi amigo español y un francés que había llegado el día anterior. Mientras platicábamos conversamos de la vida, nuestros sueños o como era nuestra vida antes del viaje.

Una de las cosas que me sorprendió del francés, es que él se dedicaba a ser voluntariado en desastres naturales a nivel mundial, nos comentó que había estado en el terremoto de Ecuador y en México, prácticamente conocía todo el mundo gracias a esos viajes, esto me hizo reflexionar sobre la existencia de personas solidarias al rededor del mundo y recordar así, el legado ancestral de reciprocidad practicado en nuestra cultura andina.

Durante el viaje y motivado por ejemplos como el del francés, decidí nuevamente crear una herramienta que pueda conectar a personas que quieran ayudar (voluntarios), con aquellas que necesiten ayuda, es así como nace la aplicación para celular «Allinyay App», para lograr aquello, tuve que sumergirme nuevamente al auto-aprendizaje, costó varias amanecidas hasta que logré crear la primera versión de la App, la cual se vio modificada porque unos recursos que utilizaba caducaron, así que tuve que re-construirla con la misma pasión con que la creé, ya que estaba seguro podrá servir a muchas personas.

Nuestro Saber Andino

El ayni, la mita y la minka, fueron actividades que ayudaron a la constitución de nuestra cultura, al desarrollo de nuestros pueblos y sobre todo, a encontrar un equilibrio con nuestra madre tierra. Basado en éstos conceptos es que decido definir actividades como:

  • Jornadas de reciprocidad (Trueques)
  • Conectar voluntades (App)
  • Actividades de voluntariado (Donaciones)

Todo esto, gracias a la comunidad que se origina por el libro Bitácora de los Sentidos, y que hoy, mayo del 2021, estando en plena pandemia, considero que son más necesarias que nunca.
Los invito a conocer y vivir la experiencia Bitácora.

 

 

¡Entra a nuestra tienda y únete al multiverso Bitácora!

Fruto de esta experiencia, decidí crear éstas herramientas para ayudar a otros viajeros

Allinyay App

Aplicación que te ayudará a intercambiar favores a lo largo de tu viaje, para así poder obtener recursos y hacer sostenible tu travesía
¡Gratis!

Relatos Relacionados

¡Tu like nos ayuda a crecer!

Alianzas / Auspicios / Invitaciones / Informes

¡Encuéntranos!

Política de cookies

Política de privacidad

2021 - (c) hecho con amor