Inclusividad

Compartir

Share on facebook
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email
Share on linkedin

¡Un libro para leer en más de un sentido!

En el proceso creativo del libro, mientras me cuestionaba su formato, también puse en tela de juicio, al público, porque simplemente, no todos podemos leer. Esto surgió en mí, porque antes de que realice mi viaje, de una insensibilidad en la mitad de mi rostro, la cual me duró por una par de semanas, producto de cuadro de estrés y depresión. Fue una sensación horrible, el no sentir algo tuyo, es una pérdida indescriptible, la misma, que me concientizó a hacer un ejercicio de empatía con aquellas personas que perdieron algún sentido a lo largo de su vida. Por ello me dije, haré que parte del libro, también hable para ellos.

Es así como nace incluir un poema en sistema Braille, para que así, las personas invidentes puedan leerlo. 

¿Pero cómo hacer este acto de empatía?

Muchas veces nos limitamos solamente a nuestra experiencia, sin embargo, la problemática va más allá. Inicialmente diseñé en una lámina con la disposición de puntos según formato Braille, pero para que estos tengan un relieve, sobre los puntos le pegué unos granos de quinua, los más grandes, una vez fijados, a manera de grabado, sobre ellos colocaba una hoja, la cual presionaba con fuerza, ¡Con mucha fuerza!, tanto que hasta a veces, mis nudillos sangraban. Esto era para que la hoja capte el relieve de los puntos y se pueda leer. 

Muy entusiasmado con esto y con ganas de comprobar si realmente un invidente podría leerlo, es que me dirijo a la Unión Nacional de Ciegos del Perú, donde conocí a mi buen amigo, Ruben Goicochea, quién me dijo, junto al presidente de la unión, que el grabado no se entendía, es ahí donde me explica detalladamente que el sistema Braille, no solo se trata de puntos en determinada disposición, sino que a demás, el grano del punto, el relieve, tiene que tener suficiente legibilidad «táctil», para que ellos puedan entenderlo y que para eso, se podría utilizar una impresora especial Braille, que hace ese trabajo, encontrando así la solución optima.

Recuerdo aquella reunión con mucho cariño, porque luego de encontrar esa solución y conversar de futuros proyectos juntos, entre todos, nos dimos un fuerte abrazo lleno de emoción y alegría, ¡Fue un momento mágico!

Me percaté también, que el grabado original, que no era legible para los invidentes, sí guardaba un mensaje para nosotros, los videntes, y era que, los pliegues originados en el papel con los relieves que se obtenía luego de la presión con los granos de quinua, simulaban la forma que tienen nuestras neuronas cuando se interconectan en el proceso de sinapsis.

Porque nosotros, cuando realizamos el proceso de empatía, estamos forzando a nuestras neuronas a colocarse en el lugar del otro, que piense de una manera lateral, no directa, y cuando esto ocurre, se hace la conexión con otras realidad, se hace una sinapsis social.

Algo similar hice también con el poema que está en Lengua de Señas Peruana, para el cual, sin esperarlo, llegué a una hermosa coincidencia con la física cuántica y la aplicación de los efectos de resonancia, más adelante explicaré esto a mayor profundidad y detalle, pero les comento que por coincidencias como esta última, es que este libro no solo muestra todo aquello que he aprendido o experimentado, sino también, aquello que vengo aprendiendo.
Un fuerte abrazo y disfruten de la «Bitácora de los Sentidos».

¡Ingresa a nuestra tienda y únete al multiverso Bitácora!

Fruto de esta experiencia, decidí crear éstas herramientas para ayudar a otros viajeros

Allinyay App

Aplicación que te ayudará a intercambiar favores a lo largo de tu viaje, para así poder obtener recursos y hacer sostenible tu travesía
¡Gratis!

Relatos Relacionados

¡Tu like nos ayuda a crecer!

Alianzas / Auspicios / Invitaciones / Informes

¡Encuéntranos!

Política de cookies

Política de privacidad

2021 - (c) hecho con amor